

PUNTO.INFIERNILLO
biblioteca mediateca


La propuesta se implanta en el cuadrante Oeste de la Ciudad de Córdoba. Como borde periférico, el sector se ha convertido hoy en el caldo de cultivo de gran valor para rescatar/ potenciar, ya que se presencia el proceso abrupto del negocio inmobiliario.
La importancia recae sobre todo por la accesibilidad, ya que este sector es una de las puertas de entrada a la ciudad; a partir del nudo vial : ¨El Tropezón¨ que conecta la circunvalación con la Av. Colón (una de las arterias más importantes que tiene la ciudad que atraviviesa la mancha urbana en su totalidad).
El sector presenta elementos naturales de escala urbana como el Río Suquía, y de escala sectorial como la Reserva verde del Infiernillo, un arroyo con desembocadura en el Río.
La reserva es la base de la propuesta de la implantación urbana y el punto de reflexión sobre la ciudad y su desenvolvimiento.
Dos son las intenciones que conllevan a la arquitectura propuesta:
Por un lado la preocupación por hacer ciudad, cortando con la mecacización que trae el sector frente al desarrollo voraz inmobiliario, que consiste en construir para adentro de cada lote, generando a la larga insitituciones/ barrios/ comercios ensimismados, dejando de lado una de las partes escenciales de la ciudad: el espacio público.
Por otro lado, poner en manifiesto el Infiernillo, que si bien forma parte del tejido urbano de la ciudad, no forma parte del reconocimiento colectivo, no tiene identidad. Y es ésta carencia, la que lo vuelve más vulnerable frente al desarrollo inmobiliario.






Implantación/ explanada bosque socavado
Primera acción frente a la ciudad: una explanada verde, el bosque, representando el infiernillo y conduciendo hacia el interior. Se continua con el socavado del terreno, que minimiza el impacto del edificio, y acompana la pendiente dle terreno.
Proyecto/ arquitectura, ciudad y naturaleza
Hacer ciudad. Un proyecto que entiende el sitio, que se implanta conforme a la lógica de la ciudad y de la naturaleza. Siendo parte de la ciudad y haciendo parte a la ciudad del lugar.
Penetración/ recorridos
Penentrar en el interior de la cuenca del infiernillo a través de una arquitectura no invasiva: recorridos lineales, que van trasformando en paseos y miradores de la naturaleza y la van volviendo parte de los interiores mismos de los pabellones.
mención honorífica
CONCURSO PARA ESTUDIANTES
publicación
CATÁLOGO DE ARQUITECTURA
croquis del sector/ cuenca hídrica del Infiernillo/ nudo vial El Tropezón
planimetría del proyecto
corte A-A
corte B-B
planta alta_ nivel Av. Colón
planta baja_nivel Infiernillo

corte fugado transversal



Viga vierendel
Dos grande vigas vierendel en el sentido longitudinal del edificio, que dan lugar entre ambas, a todos los espacios necesarios, libres de flexibilidad de acuerdo a la actividad que contendrán. Están ubicadas en el nivel superior (acitividades con mayor necesidad de provacidad), con el objeto de liberar toda la planta baja.
Por encima de estas se colocan las vigas transversales. Éstas sirven de soporte a toda la cubierta, y además, del entrepiso y pasillos, que cuelgan por medio de tensores.
Tabiques portantes de hormigón
Cumplen con la función de contener el suelo y crear ell vacío necesario para alojar las catividades. Este recurso general espacio protegidos, donde se alojan actividades de menor grado de exposición.
Estructura al servicio de la arquitectura
Se utiliza el recurso de colgar mediante tensores los entrepisos y el piso interior. Se logra una flexibilidad total en planta baja, en relación con la sactividades más abiertas y en extrema relación con el elemento de vital importancia, el paisaje.



vista posterior
vista lateral
despiece tecnológico
TESIS DE GRADO trabajo final arquitectura VI
FAUD_UNC
autores: BRAUN Erika, KOBLUK Germán, LACHERRE Candelaria
año: 2014
imagen espacio de lectura exterior
imagen exterior plaza cultural
imagen halll pabellon institucional